Meta y el Escándalo de los 16.000 Millones: ¿Se Beneficia de la Publicidad Fraudulenta?

Documentos internos revelan que Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, podría haber ganado hasta 16.000 millones de dólares en 2024 gracias a anuncios fraudulentos y de productos prohibidos. Descubre los detalles de esta polémica y cómo te afecta como usuario.
La noticia

¡Hola a todos! Hoy vamos a hablar de un tema que ha encendido todas las alarmas en el mundo digital. Imagina que una parte importante de los anuncios que ves en tus redes sociales favoritas, como Facebook o Instagram, en realidad promocionan estafas o productos que no deberían estar ahí. Pues bien, parece que esto no solo es una sospecha, sino una realidad que podría estar llenando los bolsillos de Meta, la gigantesca empresa de Mark Zuckerberg.

Según una serie de documentos internos a los que ha tenido acceso la agencia de noticias Reuters, Meta habría proyectado que alrededor del 10% de sus ingresos por publicidad en 2024, una cifra que asciende a la friolera de 16.000 millones de dólares, provendría de anuncios engañosos y de la promoción de productos prohibidos. ¡Una auténtica locura!

¿Qué tipo de anuncios son estos?

Te estarás preguntando qué clase de publicidad es esta. Pues la lista es larga y preocupante. Hablamos de anuncios que promocionan:

  • Esquemas de inversión fraudulentos que prometen hacerte rico de la noche a la mañana.
  • Casinos online ilegales.
  • Productos médicos prohibidos o con promesas de salud milagrosas y sin base científica.
  • Comercio electrónico engañoso, donde lo que compras nunca llega o es una imitación de mala calidad.

Lo más grave es que, según uno de los informes internos, ¡Meta muestra a sus usuarios unos 15.000 millones de anuncios de "alto riesgo" cada día! De esta categoría específica de anuncios, la compañía obtendría unos 7.000 millones de dólares anuales.

La política de Meta: ¿Proteger al usuario o el beneficio?

Aquí es donde la cosa se pone aún más interesante y, por qué no decirlo, indignante. Los documentos revelan que Meta tiene una política bastante laxa a la hora de bloquear a los anunciantes fraudulentos. Al parecer, sus sistemas automáticos solo bloquean a un anunciante si tienen una certeza de al menos el 95% de que está cometiendo un fraude.

¿Y qué pasa con los que están por debajo de ese umbral pero siguen siendo sospechosos? En lugar de bloquearlos, Meta ha optado por un sistema de "penalización". Básicamente, les cobra más caro para que publiquen sus anuncios. Esto, en teoría, debería disuadirlos, pero en la práctica, muchos de estos estafadores simplemente pagan el extra y siguen operando durante meses, incluso después de acumular cientos de denuncias.

Es más, se ha revelado que los equipos encargados de revisar a estos anunciantes dudosos tenían limitaciones sobre la cantidad de ingresos que podían "perder". Por ejemplo, en el primer semestre de 2025, no podían tomar medidas que supusieran una pérdida superior al 0,15% de los ingresos totales de la compañía. Esto sugiere que la prioridad podría haber estado en no afectar demasiado la cuenta de resultados.

El algoritmo que te persigue con estafas

Para colmo, el propio sistema de personalización de anuncios de Meta puede jugar en nuestra contra. Si alguna vez has hecho clic en uno de estos anuncios fraudulentos, aunque solo sea por curiosidad, el algoritmo lo interpreta como un interés. ¿El resultado? Empiezas a ver más y más anuncios similares, creándote una burbuja de contenido engañoso que te persigue por tus redes.

La propia investigación interna de Meta sugiere que sus plataformas se han convertido en un pilar fundamental de la economía global del fraude. De hecho, una presentación interna estimó que un tercio de todas las estafas exitosas en Estados Unidos involucraron a las aplicaciones de Meta.

La respuesta de Meta y el futuro

Ante estas acusaciones, un portavoz de Meta, Andy Stone, ha defendido a la compañía afirmando que los documentos ofrecen una "visión selectiva" y que la estimación del 10% de ingresos era "aproximada y demasiado inclusiva", ya que también contaba anuncios legítimos. Sin embargo, no proporcionó una cifra alternativa. Stone también aseguró que han reducido los informes de los usuarios sobre anuncios fraudulentos en un 58% en los últimos 18 meses.

A pesar de estas declaraciones, la presión de los reguladores está aumentando en todo el mundo. En el Reino Unido, por ejemplo, se descubrió que las plataformas de Meta estuvieron involucradas en el 54% de las pérdidas por estafas relacionadas con pagos en 2023. La compañía se enfrenta a posibles multas millonarias, aunque algunos documentos internos sugieren que estas serían menores que los ingresos que obtienen de esta publicidad.

La compañía parece tener un plan para reducir gradualmente el porcentaje de ingresos procedentes de estos anuncios, pasando del 10,1% en 2024 al 7,3% para finales de 2025.

Conclusión: Una reflexión necesaria

Desde mi punto de vista, esta noticia es un jarro de agua fría para la confianza que depositamos en las redes sociales. No se trata solo de dinero, sino de la seguridad y el bienestar de miles de millones de personas. Que una empresa de la magnitud de Meta pueda estar, presuntamente, priorizando sus beneficios económicos sobre la protección de sus usuarios es algo que debería hacernos reflexionar a todos. No basta con sistemas automáticos y "penalizaciones" que parecen más un peaje que una solución real. Es necesaria una mayor transparencia, una regulación más estricta y, sobre todo, un compromiso ético real por parte de las grandes tecnológicas. Como usuarios, debemos ser más críticos y cautelosos que nunca con la publicidad que consumimos y no dudar en denunciar cualquier contenido que nos parezca sospechoso.