¡Agárrate, que vienen curvas en el mundo de las redes sociales! Mark Zuckerberg, el mandamás de Meta, ha sacado de la chistera su última creación: Vibes. Se trata de una nueva sección dentro de la app Meta AI que funciona como un feed de vídeos cortos, al más puro estilo TikTok o Reels, pero con un giro de guion alucinante: todo el contenido es generado por inteligencia artificial. El anuncio, como no podía ser de otra manera, ha puesto internet patas arriba.
¿Qué es exactamente Vibes y cómo funciona?
Imagina que tienes una idea para un vídeo, pero ni tienes tiempo, ni ganas, ni quizás los medios para grabarlo. Aquí es donde entra Vibes. Esta herramienta te permite crear vídeos cortos a partir de un simple texto (lo que se conoce como "prompt"), remezclar vídeos que otros ya han creado, o incluso subir tu propio contenido para transformarlo. Puedes añadirle música, cambiar estilos visuales y compartir tu obra maestra directamente en el feed de Vibes, por mensaje directo, o en tus Stories y Reels de Instagram y Facebook.
Para esta primera fase, Meta no está sola. Ha unido fuerzas con dos pesos pesados de la generación de imágenes con IA: Midjourney y Black Forest Labs. Esto sugiere que, aunque Meta está trabajando a toda máquina en sus propios modelos de IA, ha preferido apoyarse en expertos para dar el pistoletazo de salida.
La polémica está servida: el miedo al "AI Slop"
El anuncio de Zuckerberg en Instagram vino acompañado de ejemplos bastante curiosos: desde criaturas peludas saltando entre cubos hasta una mujer del antiguo Egipto haciéndose un selfie. Sin embargo, la reacción de la comunidad no ha sido precisamente un camino de rosas. Muchos usuarios han mostrado su escepticismo y preocupación, y una frase no para de repetirse en los comentarios: "AI slop".
¿Y qué es el "AI slop"? Es un término que se ha popularizado para describir la enorme cantidad de contenido de baja calidad, repetitivo y, a menudo, sin sentido, generado en masa por inteligencias artificiales que está inundando internet. Es el equivalente al spam, pero en formato de imágenes, textos y, ahora, vídeos. La principal crítica a Vibes es que, en lugar de fomentar la creatividad, podría convertirse en una fábrica de este tipo de "contenido basura", saturando aún más nuestros feeds.
Una estrategia que confunde a muchos
Lo que más desconcierta a los analistas es que este lanzamiento parece contradecir los propios consejos de Meta. Hace no mucho, la compañía animaba a los creadores de contenido a centrarse en la "narrativa auténtica" y a evitar los vídeos cortos de poco valor. Ahora, con Vibes, parece que está abriendo la puerta precisamente a lo contrario, en un momento en que plataformas como YouTube ya están buscando formas de combatir la avalancha de contenido sintético de baja calidad.
Los comentarios bajo el post de Zuckerberg son un reflejo claro de este sentimiento. Frases como "nadie quiere esto" o "estás publicando AI slop en tu propia aplicación" se han convertido en las más votadas, demostrando la brecha que existe entre la visión de la empresa y lo que una parte importante de los usuarios parece desear.
Conclusión: Un brindis al sol o el futuro del contenido
Desde mi punto de vista, el lanzamiento de Vibes es una jugada arriesgada y un tanto ambivalente por parte de Meta. Por un lado, es innegable que la IA generativa de vídeo es una tecnología fascinante con un potencial creativo enorme. Si se usa bien, podría democratizar la creación de contenido, permitiendo a personas sin recursos técnicos producir piezas visualmente impactantes. Sin embargo, el riesgo de que se convierta en una fuente inagotable de "slop" es muy real. Meta se enfrenta al reto de equilibrar la innovación tecnológica con la responsabilidad de mantener un ecosistema digital sano y con contenido de valor. El éxito o fracaso de Vibes no dependerá solo de la potencia de sus algoritmos, sino de si los usuarios deciden abrazarla como una herramienta creativa o la rechazan como una simple fábrica de contenido irrelevante.