LoRa Snow: La tecnología que podría revolucionar el rescate de víctimas de avalanchas

En los Dolomitas italianos se está gestando una pequeña revolución para el socorrismo en montaña. Se trata del proyecto "LoRa Snow", una iniciativa que busca combinar tecnologías existentes para localizar a personas sepultadas por la nieve de forma mucho más rápida y eficaz, aumentando exponencialmente sus posibilidades de supervivencia.
La noticia

Cuando vamos a la montaña en invierno, ya sea para practicar esquí de travesía, caminar con raquetas o simplemente disfrutar de la nieve virgen, pocas cosas nos dan más pavor que una avalancha. Es uno de los mayores peligros de la montaña y, lamentablemente, cada año se cobra vidas. La clave para sobrevivir a un alud es ser encontrado lo antes posible, ya que las probabilidades de supervivencia disminuyen drásticamente pasados los primeros 15 minutos. Y aquí es donde la tecnología juega un papel fundamental.

Seguro que has oído hablar del ARVA (Apparecchio di Ricerca dei Travolti in Valanga), ese aparatito que es obligatorio llevar junto con la pala y la sonda. El ARVA emite una señal de radio que permite a los equipos de rescate localizar a una persona sepultada, pero su alcance es limitado, de apenas unas decenas de metros. Esto significa que los rescatadores tienen que estar físicamente muy cerca de la víctima para poder detectarla.

Uniendo fuerzas para llegar más lejos: nace LoRa Snow

Aquí es donde entra en juego el innovador proyecto "LoRa Snow". Impulsado por un equipo de investigadores italianos del Consejo Nacional de Investigación (CNR-Isti) de Pisa y la Universidad de Roma Tor Vergata, esta iniciativa promete cambiar las reglas del juego. La idea, tan sencilla como brillante, es combinar la tecnología ARVA que ya todos conocemos con la tecnología LoRa (Long Range).

¿Y qué es LoRa? Es una tecnología inalámbrica de bajo consumo que permite enviar señales de radio a distancias mucho mayores, ¡incluso de cientos de metros! Al fusionar ambas, el proyecto busca crear un sistema que permita a los equipos de rescate establecer un primer contacto con la persona sepultada desde una distancia considerablemente mayor, agilizando enormemente la fase inicial de búsqueda.

Drones al rescate: los ojos en el cielo

Pero la innovación no se queda ahí. El objetivo final de "LoRa Snow" es desarrollar un prototipo portátil, de bajo consumo y, lo más importante, que pueda ser integrado en drones. Imagina a un dron sobrevolando la zona de la avalancha, equipado con esta tecnología, capaz de peinar un área enorme en cuestión de minutos y detectar una señal a cientos de metros de distancia. Esto no solo reduciría drásticamente los tiempos de localización, sino que también mejoraría la seguridad de los propios equipos de rescate, que a menudo trabajan en condiciones muy peligrosas.

El proyecto, coordinado por el investigador Michele Girolami del Cnr-Isti, ya está en una nueva fase de pruebas en los Dolomitas vénetos, en la frontera con Trentino. Los investigadores están realizando mediciones y tests para perfeccionar el sistema y crear un prototipo autónomo que pueda ser utilizado directamente por los equipos de socorro sin necesidad de tener a los científicos sobre el terreno.

¿Cómo funciona exactamente?

Aunque pueda sonar a ciencia ficción, el concepto es bastante claro. Vamos a desglosarlo:

  • Toda persona que vaya a una zona con riesgo de avalancha debe llevar, como hasta ahora, su ARVA.
  • En caso de quedar sepultado, el ARVA emite su señal de corto alcance.
  • El sistema "LoRa Snow", montado en un dron o llevado por los rescatadores, es capaz de detectar esa señal a una distancia mucho mayor gracias a la tecnología LoRa.
  • Una vez se establece este primer contacto a larga distancia, los equipos de rescate pueden dirigirse rápidamente a la zona general.
  • Ya en las proximidades, se utilizarían los métodos tradicionales y la señal del ARVA para la localización precisa y el desenterramiento.

En definitiva, "LoRa Snow" no busca reemplazar el ARVA, sino potenciarlo, creando una sinergia tecnológica que podría salvar muchas vidas. La montaña es un entorno maravilloso pero impredecible, y toda herramienta que nos ayude a disfrutarla con mayor seguridad es siempre una excelente noticia. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la investigación y la tecnología pueden ponerse al servicio de una causa tan noble como es el rescate de personas.

Desde mi punto de vista, proyectos como "LoRa Snow" son absolutamente esenciales. Representan un salto cualitativo en la seguridad en montaña, aplicando la inteligencia y la innovación a un problema crítico donde cada segundo cuenta. La posibilidad de integrar esta tecnología en drones es especialmente prometedora, ya que automatiza y acelera una fase de la búsqueda que es agotadora y peligrosa para los equipos humanos. Es un recordatorio de que, aunque la prevención y la formación siguen siendo los pilares fundamentales para evitar accidentes, la tecnología puede ser nuestra mejor aliada cuando ocurre lo peor. Esperemos ver pronto estos dispositivos como parte del equipamiento estándar de todos los grupos de rescate alpino.