LinkedIn usará tus datos para su IA a partir del 3 de noviembre: Guía para proteger tu privacidad ahora

A partir del 3 de noviembre, LinkedIn utilizará por defecto el contenido público de sus usuarios para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Autoridades como el Garante de la Privacidad italiano han intervenido, recordándonos nuestro derecho a oponernos. Te explicamos qué significa esto para ti y cómo puedes proteger tu información personal en pocos pasos.
La noticia

¡Atención, navegantes de la red profesional! Si tienes un perfil en LinkedIn, esta noticia te interesa, y mucho. A partir del próximo 3 de noviembre de 2025, la plataforma comenzará a utilizar tus datos públicos para entrenar y mejorar sus sistemas de inteligencia artificial (IA) generativa. Esto no es algo que debas tomarte a la ligera, ya que implica que todo lo que has compartido de forma pública podría convertirse en material de estudio para sus algoritmos.

La noticia ha generado un considerable revuelo, hasta el punto de que autoridades de protección de datos, como el Garante per la protezione dei dati personali de Italia, han tomado cartas en el asunto. El Garante ha emitido un comunicado para recordar a todos los usuarios, incluso a aquellos que no tienen cuenta pero cuyos datos pueden aparecer en la plataforma, que tienen el derecho a oponerse a este tratamiento de su información.

¿Qué datos usará LinkedIn exactamente?

Quizás te estés preguntando qué información está en juego. La respuesta es: prácticamente todo lo que sea público. Según ha detallado la propia compañía y han reiterado las autoridades, LinkedIn planea usar una amplia gama de datos de los usuarios mayores de 18 años. Esto incluye:

  • Tu perfil: Nombre, foto, ubicación, puesto de trabajo, experiencia profesional y de voluntariado, formación, aptitudes, certificaciones y publicaciones.
  • Tu contenido: Cualquier post, artículo, comentario, respuesta a encuestas o contribución que hayas realizado en la plataforma.
  • Actividad en grupos: Lo que compartes y comentas en los grupos de los que formas parte.
  • Datos sobre empleo: Información relacionada con ofertas de trabajo, currículums que hayas subido y respuestas a preguntas de selección.
  • Interacciones con la IA: Incluso el feedback que das a las herramientas de IA, como las sugerencias de contenido, servirá para entrenarlas.

Es importante aclarar que, según LinkedIn, los mensajes privados, tus credenciales de acceso o datos de pago quedan excluidos de esta recolección de datos para entrenamiento de IA.

¡Tienes derecho a oponerte! Cómo proteger tus datos paso a paso

La clave de todo este asunto es que LinkedIn ha activado esta opción por defecto, amparándose en la base jurídica del "interés legítimo". Esto significa que, si no haces nada, estás dando tu consentimiento implícito. Por suerte, oponerte es un proceso sencillo. Aquí te explicamos cómo hacerlo:

  1. Accede a tu cuenta de LinkedIn y haz clic en tu foto de perfil, en la esquina superior derecha, para desplegar el menú "Yo".
  2. Selecciona la opción "Ajustes y privacidad".
  3. En el menú lateral, busca y entra en la sección "Privacidad de los datos".
  4. Dentro de esta sección, localiza el apartado llamado "Cómo utiliza LinkedIn tus datos".
  5. Busca la opción específica "Datos para mejorar la IA generativa" o un texto similar como "Usar mis datos para entrenar modelos de IA que crean contenido".
  6. Desactiva el interruptor. Al hacerlo, impedirás que tu información se utilice para estos fines de ahora en adelante.

¡Ojo con la fecha! El Garante de la Privacidad italiano ha hecho una advertencia crucial: si ejerces tu derecho de oposición antes del 3 de noviembre, podrás evitar que toda tu información personal, pasada y futura, sea utilizada. Si lo haces después de esa fecha, la oposición solo afectará a los contenidos que publiques a partir de ese momento, pero todo lo que ya estuviera online podría haber sido procesado.

¿Y si no tengo cuenta en LinkedIn?

Incluso si no eres usuario, tus datos podrían estar en la plataforma si alguien te ha mencionado en un post o comentario. El Garante ha confirmado que también estas personas pueden oponerse. Para ello, LinkedIn ha habilitado un formulario online donde se puede seleccionar la opción "Oposición al tratamiento para el adiestramiento de los modelos de IA" sin necesidad de dar más explicaciones.

La postura de las autoridades europeas

El organismo italiano no está solo. Está trabajando en coordinación con otras autoridades de protección de datos europeas para verificar que la iniciativa de LinkedIn cumple con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). La principal preocupación es si el "interés legítimo" es una base jurídica suficiente para un tratamiento de datos tan masivo y si los mecanismos para oponerse son lo suficientemente claros y efectivos para los usuarios.

Conclusión: Tu privacidad está en tus manos

Desde mi punto de vista, este movimiento de LinkedIn es un reflejo más de una tendencia imparable en el sector tecnológico: el hambre de datos para alimentar la inteligencia artificial. Si bien el desarrollo de estas tecnologías puede traer herramientas útiles, no debe hacerse a costa de la transparencia y el control de los usuarios sobre su propia información. La decisión de activar por defecto una opción tan sensible, obligando al usuario a buscar cómo desactivarla, es, como mínimo, cuestionable. La buena noticia es que, gracias a normativas como el RGPD y a la vigilancia de las autoridades, todavía tenemos el poder de decidir. Mi consejo es claro: no esperes más. Tómate dos minutos, sigue los pasos que te hemos indicado y toma una decisión informada sobre tu privacidad. Al fin y al cabo, tu perfil profesional es tuyo, no un campo de entrenamiento para algoritmos.