El Gran Hermano te vigila: ICE planea un equipo para espiar redes sociales 24/7

¿Te imaginas un equipo de personas revisando tus publicaciones de Facebook, Instagram o TikTok a todas horas? Pues parece que no es ciencia ficción. La agencia de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE) tiene planes para crear un centro de vigilancia que funcionará 24/7, los 365 días del año, con el objetivo de rastrear las redes sociales en busca de "personas de interés".
La noticia

¡Hola a todos los lectores del blog! Hoy vamos a hablar de un tema que parece sacado de una película de espías, pero que es muy real y nos toca de cerca en la era digital. Resulta que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, más conocido como ICE, tiene entre manos un proyecto que ha encendido todas las alarmas sobre la privacidad y las libertades civiles. ¿De qué se trata? Pues nada más y nada menos que de crear un equipo de vigilancia que operará 24 horas al día, 7 días a la semana, dedicado exclusivamente a monitorear nuestras redes sociales.

Así como lo oyes. Según documentos que han salido a la luz, la agencia está buscando contratar a casi 30 analistas privados para que se sumerjan en el mar de información que son plataformas como Facebook, Twitter, Instagram, TikTok, Reddit y YouTube. El objetivo es claro: buscar y cruzar datos para encontrar a personas que consideren "de interés" y, potencialmente, identificarlas para su deportación.

¿Cómo funcionaría este "Gran Hermano"?

La idea es establecer dos centros de operaciones estratégicamente ubicados en Vermont y California. Desde allí, estos analistas trabajarían por turnos para que la vigilancia nunca se detenga. Su tarea sería rastrear publicaciones, fotos, mensajes públicos y perfiles para convertirlos en expedientes que puedan ser utilizados en operativos de campo. En casos considerados urgentes, como amenazas a la seguridad nacional, los investigadores tendrían que entregar resultados en tan solo 30 minutos.

Pero la cosa no se queda ahí. Este plan no solo implica a personas revisando perfiles. ICE también quiere usar el software de vigilancia más avanzado y reciente disponible, incluyendo, por supuesto, la inteligencia artificial. De hecho, ya se sabe que la agencia utiliza programas de IA para crear dossieres detallados sobre personas, recopilando información privada, relaciones familiares y hasta usando reconocimiento facial para conectar imágenes encontradas en la web.

La polémica alianza con Clearview AI

Y hablando de reconocimiento facial, aquí es donde la historia se pone aún más interesante y preocupante. ICE ha firmado contratos millonarios con Clearview AI, una empresa que ha estado en el ojo del huracán por su controvertida tecnología. ¿Qué hace Clearview AI? Básicamente, ha creado una gigantesca base de datos con miles de millones de imágenes extraídas (o "raspadas", como se dice en la jerga) de redes sociales y otras partes de internet, sin el consentimiento de los usuarios.

Esto permite a las agencias que contratan sus servicios, como ICE, subir una foto de una persona y encontrar posibles coincidencias en su base de datos, vinculando un rostro a toda una vida digital. El último contrato conocido, firmado en septiembre de 2025, asciende a la friolera de 9.2 millones de dólares, lo que demuestra la creciente dependencia de ICE en esta tecnología para investigar desde casos de explotación infantil hasta agresiones a sus propios agentes.

¿Qué dicen los expertos y defensores de la privacidad?

Como era de esperar, la noticia ha levantado una ola de críticas. Organizaciones de derechos civiles y expertos en privacidad advierten que este tipo de vigilancia masiva puede tener consecuencias muy graves. Estas son algunas de sus principales preocupaciones:

  • Violación de la privacidad: El monitoreo constante de las redes sociales podría convertir cada foto o publicación en material para una investigación sin que las personas lo sepan o lo consientan.
  • Libertad de expresión en riesgo: Saber que estás siendo vigilado puede hacer que la gente se autocensure y tenga miedo de expresar sus opiniones, especialmente si son críticas con el gobierno o con agencias como ICE.
  • Potencial de abuso y errores: ¿Cómo distinguirá la inteligencia artificial una amenaza real de un simple comentario sarcástico o una crítica legítima? Existe el riesgo de que se castiguen discursos completamente legales.
  • Falta de transparencia y control: Grupos de derechos civiles exigen que haya límites claros sobre la recolección de datos y mecanismos de supervisión para prevenir abusos.

Medios como The Intercept ya habían revelado a principios de año los planes de ICE para crear un sistema de control automático de redes sociales, e incluso para detectar el "sentimiento negativo" hacia la agencia. Esto sugiere que no solo buscan a personas con antecedentes, sino también a críticos y activistas.

Desde mi punto de vista, estamos ante un paso muy delicado que nos acerca peligrosamente a un estado de vigilancia total. Si bien la seguridad es importante, la línea que separa la protección de la persecución se vuelve cada vez más delgada con el uso de estas tecnologías. La idea de que cualquier persona, por el simple hecho de usar redes sociales, pueda acabar en un dossier de una agencia gubernamental sin haber cometido ningún delito es, cuanto menos, escalofriante. Es fundamental que como sociedad tengamos un debate abierto y serio sobre los límites que queremos poner a la vigilancia estatal en la era digital, porque lo que está en juego no es solo la privacidad de algunos, sino la libertad de todos.