Baidu planta cara a EEUU: lanza sus nuevos chips de IA para no depender de Nvidia

En un movimiento estratégico contra las restricciones de EEUU, Baidu, el 'Google chino', ha presentado sus nuevos chips de inteligencia artificial, los M100 y M300. Además, ha actualizado su modelo de lenguaje Ernie y apuesta por la arquitectura de 'supernodos' para consolidar su independencia tecnológica.
La noticia

¡Que tiemble Silicon Valley! La guerra tecnológica entre China y Estados Unidos acaba de sumar un nuevo y emocionante capítulo. Baidu, el gigante tecnológico que muchos conocen como el "Google de China", ha movido ficha en el tablero de la inteligencia artificial (IA), y lo ha hecho a lo grande. En respuesta a las cada vez más estrictas restricciones a la exportación de chips impuestas desde Washington, la compañía ha anunciado el desarrollo de dos nuevos semiconductores propios, bautizados como M100 y M300. Este anuncio no es solo una declaración de intenciones, sino un paso firme hacia la autosuficiencia tecnológica de China en un sector crucial para el futuro.

Desde 2011, Baidu ha estado trabajando en el desarrollo de sus propios procesadores, pero es ahora, con la presión estadounidense en su punto más álgido, cuando pisa el acelerador. La meta es clara: reducir la dependencia de empresas como Nvidia, el coloso que domina el mercado de los chips para IA y cuya capitalización de mercado ya duplica el PIB de países como Italia. La jugada de Baidu es una respuesta directa a un entorno geopolítico que obliga a las empresas chinas a buscar alternativas "en casa".

Los nuevos guerreros de silicio: M100 y M300 al detalle

Baidu no ha presentado un solo chip, sino dos, cada uno con un propósito específico dentro del complejo mundo de la inteligencia artificial. Esta estrategia demuestra una comprensión profunda de las necesidades del sector.

  • Baidu M100: el especialista en inferencia. Este chip está diseñado para la fase de inferencia. Para que nos entendamos, la inferencia es cuando un modelo de IA ya entrenado se pone a trabajar para dar respuestas o hacer predicciones. Piensa en cuando le pides a un asistente de voz que te diga el tiempo o cuando un sistema de reconocimiento facial identifica a una persona. El M100, cuyo lanzamiento se espera para principios de 2026, busca hacer estas tareas de forma más rápida y eficiente.
  • Baidu M300: el todoterreno del entrenamiento y la inferencia. Este es el hermano mayor y más potente. El M300 no solo se encargará de la inferencia, sino también del entrenamiento de los modelos de IA, que es la fase que requiere una potencia de cálculo brutal para procesar cantidades ingentes de datos. Al ser capaz de gestionar ambas tareas, se posiciona como una solución integral para los desarrollos más ambiciosos. Su llegada al mercado está prevista para principios de 2027.

Estos chips, desarrollados por su unidad Kunlunxin Technology, prometen ofrecer una "potencia de computación de IA potente, de bajo coste y controlable", según palabras de Shen Dou, vicepresidente ejecutivo de Baidu.

La unión hace la fuerza: la arquitectura de 'supernodo'

Pero la estrategia de Baidu va más allá de crear chips potentes de forma aislada. La compañía sabe que el futuro de la supercomputación pasa por la interconexión. Por eso, está invirtiendo en lo que llaman arquitecturas de 'supernodo'. ¿Y qué es esto? Imagina conectar cientos, o incluso miles, de procesadores para que funcionen como un cerebro único y ultrapotente.

Esta idea, que también está siendo explorada por otros gigantes chinos como Huawei, es una forma inteligente de compensar las posibles limitaciones de los chips individuales y multiplicar su rendimiento. Baidu ya tiene planes concretos: lanzará el sistema Tianchi256 en la primera mitad de 2026 y el Tianchi512 en la segunda mitad, con el objetivo de construir un supernodo capaz de soportar "millones" de chips para 2030.

Ernie 5.0: el cerebro de Baidu se vuelve multimodal

Como si los anuncios de hardware no fueran suficientes, Baidu ha aprovechado para presentar la última versión de su modelo de lenguaje grande (LLM), Ernie 5.0. Siguiendo la estela de sus rivales occidentales como OpenAI, Google y Anthropic, Ernie ahora es multimodal. Esto significa que ya no solo entiende y genera texto, sino que también puede procesar y analizar imágenes, audio y vídeo.

Con 2,4 billones de parámetros, Ernie 5.0 se posiciona como un competidor formidable, capaz de rivalizar con los modelos más avanzados del mundo. Esta capacidad de entender el mundo a través de diferentes formatos es clave para el desarrollo de aplicaciones de IA mucho más sofisticadas y útiles en el día a día.

Este doble golpe sobre la mesa, con avances tanto en hardware como en software, es la prueba más clara de que Baidu, y por extensión China, no solo quiere competir en la carrera de la inteligencia artificial, sino que está construyendo su propio carril para ganarla. La batalla por la supremacía tecnológica se pone cada vez más interesante, y los anuncios de Baidu aseguran que las emociones fuertes no han hecho más que empezar. Es una respuesta directa y contundente a las presiones externas, demostrando que la innovación puede florecer, e incluso acelerarse, en tiempos de adversidad.