Baidu le planta cara a NVIDIA: así son sus nuevos chips para IA con los que China busca la independencia tecnológica

En medio de la guerra tecnológica entre Estados Unidos y China, Baidu da un golpe sobre la mesa. El gigante chino ha presentado sus nuevos procesadores de inteligencia artificial, los Kunlun M100 y M300, y una versión mejorada de su modelo de lenguaje, Ernie 5.0. ¿El objetivo? Reducir la dependencia de chips extranjeros y liderar la carrera por la autosuficiencia en IA.
La noticia

¡Hola, amantes de la tecnología! Hoy vamos a hablar de un tema que está que arde: la inteligencia artificial y la intensa batalla que se libra por dominarla. En este ring tenemos, por un lado, a Estados Unidos con sus gigantes como NVIDIA, y por el otro, a China, que no piensa quedarse atrás. El último movimiento en este tablero de ajedrez geopolítico lo ha hecho Baidu, el que muchos conocen como el 'Google chino', y es una jugada de las que marcan un antes y un después.

Imagínate la escena: en su evento anual, el Baidu World 2025, la compañía ha sacado músculo y ha presentado no uno, sino dos nuevos procesadores de IA de desarrollo propio. No es algo nuevo que Baidu trabaje en sus propios chips (llevan desde 2011 en ello), pero este anuncio llega en un momento clave, justo cuando Estados Unidos aprieta las tuercas con restricciones a la exportación de su tecnología más puntera. La respuesta de China, y de Baidu en particular, ha sido clara: si no nos vendéis vuestros mejores juguetes, fabricaremos los nuestros.

Los nuevos guerreros de silicio: M100 y M300

Vamos a conocer a los protagonistas de esta historia. Se llaman Kunlun M100 y Kunlun M300, y son la nueva generación de chips de IA de Baidu. Cada uno tiene una misión específica en el complejo mundo de la inteligencia artificial:

  • Baidu M100: Este chip está enfocado en lo que se conoce como "inferencia". Para que nos entendamos, es el proceso de usar un modelo de IA ya entrenado para hacer cosas útiles, como responder a nuestras preguntas o generar una imagen. Piensa en él como el especialista en poner en práctica todo lo que la IA ha aprendido. Se espera que esté disponible a principios de 2026.
  • Baidu M300: Este es el hermano mayor y más versátil. El M300 no solo se encarga de la inferencia, sino también del "entrenamiento", que es la fase de creación y aprendizaje de los modelos de IA. Es un procesador más avanzado y potente, diseñado para manejar los modelos multimodales (que entienden texto, imagen, vídeo...) más grandes y complejos. Para este tendremos que esperar un poco más, hasta principios de 2027.

Con estos lanzamientos, Baidu busca ofrecer una alternativa "potente, de bajo coste y controlable" a los chips de NVIDIA, que actualmente dominan el mercado de la IA a nivel mundial. Es un paso de gigante en la ambición de China por alcanzar la autosuficiencia tecnológica.

Más allá del chip: la estrategia del "supernodo"

Pero la cosa no acaba aquí. Baidu sabe que un solo chip, por muy potente que sea, tiene sus límites. Por eso, están apostando fuerte por una tecnología llamada "supernodo". ¿Y qué es esto? Básicamente, se trata de sistemas que conectan cientos o miles de procesadores para que trabajen juntos como una única y potentísima unidad de cálculo. Es como pasar de tener un solo cerebro a tener un enjambre de cerebros interconectados, multiplicando la capacidad de procesamiento.

Esta estrategia no es exclusiva de Baidu. Otros colosos chinos como Huawei también están desarrollando sus propios supernodos, como el CloudMatrix 384, demostrando que esta es la dirección que está tomando el país para competir de tú a tú con Occidente. Baidu planea lanzar su primer sistema de este tipo, el Tianchi256, en la primera mitad del próximo año, con la promesa de mejorar el rendimiento en más de un 50%.

Ernie 5.0: el cerebro se renueva

Y como no todo es hardware en el mundo de la IA, Baidu también ha presentado una actualización de su "cerebro" de software: Ernie 5.0, la última versión de su modelo de lenguaje grande (LLM). Si los chips son los músculos, Ernie es la inteligencia que los mueve.

Esta nueva versión es una bestia con 2,4 billones de parámetros y, lo más importante, es "nativamente omni-modal". Esto significa que no solo entiende y genera texto, sino que también puede procesar y analizar imágenes, audio y vídeo. Se pone así a la altura de los grandes modelos que todos conocemos, como los de OpenAI, Google o Microsoft, mejorando sus capacidades de comprensión, lógica y creatividad.

En definitiva, Baidu ha puesto todas las cartas sobre la mesa. Sus nuevos chips, su apuesta por los supernodos y la evolución de su modelo Ernie 5.0 son una declaración de intenciones. La carrera por la supremacía en inteligencia artificial está más emocionante que nunca, y China está demostrando que tiene la capacidad y la determinación para ser un jugador protagonista.

Desde mi punto de vista, esta noticia va mucho más allá de un simple lanzamiento de productos. Refleja una tendencia global hacia la soberanía tecnológica. Las tensiones geopolíticas están acelerando la innovación y forzando a los países a desarrollar sus propios ecosistemas tecnológicos para no depender de otros. Si bien a corto plazo esto puede generar fragmentación, a largo plazo podría resultar en un mundo con múltiples polos de innovación tecnológica, más competencia y, quién sabe, avances que hoy ni siquiera podemos imaginar. La jugada de Baidu no es solo un desafío a NVIDIA, es un paso más en la configuración de un nuevo orden tecnológico mundial.