Si eres de los que se habÃa acostumbrado a tener a ChatGPT como un contacto más en WhatsApp para resolver dudas, generar ideas o simplemente pasar el rato, tenemos malas noticias. A partir del 15 de enero de 2026, esta y otras inteligencias artificiales de uso general ya no estarán disponibles en la plataforma de mensajerÃa. La decisión viene directamente de Meta, la empresa matriz de WhatsApp, que ha decidido modificar las polÃticas de su interfaz de programación de aplicaciones (API), el puente que permite a los desarrolladores externos conectar sus creaciones con la app.
¿Por qué Meta toma esta decisión?
La razón oficial detrás de este cambio, según comunicó Meta a medios como TechCrunch, es que el uso de estos chatbots de IA ha generado una sobrecarga en sus sistemas. Al parecer, el volumen de mensajes y el tipo de soporte técnico que requerÃan estas integraciones se salÃan de "el diseño previsto y el enfoque estratégico" de la API de WhatsApp Business. En pocas palabras, la herramienta no fue creada para este fin y el boom de los asistentes virtuales ha superado las expectativas y capacidades de la infraestructura actual.
Esta medida afectará a importantes empresas de inteligencia artificial como OpenAI (creadora de ChatGPT), Perplexity, Luzia y Poke, que utilizaban WhatsApp como un canal para llegar a millones de personas. De hecho, se estima que solo la integración de ChatGPT era utilizada por más de 50 millones de usuarios en todo el mundo. Con esta nueva polÃtica, Meta se asegura de que su propia inteligencia artificial, Meta AI, se convierta en la única asistente de este tipo disponible de forma nativa en la aplicación.
No todos los bots se van: el matiz de la nueva norma
Es importante aclarar que no todos los chatbots desaparecerán de WhatsApp. La prohibición se centra especÃficamente en las inteligencias artificiales de uso general. Esto significa que aquellos bots diseñados para tareas especÃficas y de ámbito empresarial podrán seguir operando sin problemas. Por ejemplo:
- Servicios de atención al cliente de tu compañÃa de internet o de seguros.
- Bots para realizar reservas en restaurantes o agencias de viajes.
- Asistentes para procesar pedidos y compras online.
Meta ha dejado claro que el objetivo de la API de WhatsApp Business es facilitar la comunicación entre empresas y clientes para dar soporte o enviar actualizaciones relevantes. Por lo tanto, si un bot cumple una función empresarial concreta y no es un "asistente de IA de propósito general", su existencia no corre peligro.
¿Y ahora qué? Las alternativas para seguir usando ChatGPT
Aunque la noticia pueda ser un jarro de agua frÃa para muchos, no es el fin del mundo. OpenAI ha comunicado que los usuarios podrán seguir conversando con ChatGPT a través de sus plataformas oficiales. Estas son las opciones:
- Aplicaciones móviles: Disponibles para iOs y Android.
- Versión web: Accesible desde cualquier navegador.
- Atlas: El nuevo navegador de OpenAI para macOS.
De hecho, la compañÃa de Sam Altman aprovecha para recordar que estas versiones ofrecen funcionalidades adicionales que no estaban disponibles en WhatsApp, como las conversaciones por voz, la carga de archivos o las búsquedas más profundas. Además, para no perder tus conversaciones, OpenAI recomienda vincular tu número de WhatsApp con tu cuenta de ChatGPT antes de la fecha lÃmite para transferir el historial.
Atlas, la nueva apuesta de OpenAI para navegar por internet
Coincidiendo con este anuncio, OpenAI ha presentado recientemente Atlas, su propio navegador web para macOS construido sobre la base de Chromium (la misma que utiliza Google Chrome). Este nuevo programa busca integrar de forma nativa la inteligencia artificial en la experiencia de navegación, actuando como un "agente" que puede realizar tareas en nombre del usuario. Aunque la idea de un navegador que "piensa" por ti suena revolucionaria, también ha generado ciertas preocupaciones sobre la privacidad y el modo en que la IA podrÃa sustituir el contenido original de la web.
Mi punto de vista
La decisión de Meta es, sin duda, un movimiento estratégico con dos caras. Por un lado, es comprensible que quieran poner orden en su plataforma y evitar una sobrecarga que afecte al servicio. La API de Business tiene un propósito claro y el uso masivo de IAs de propósito general se estaba desviando de él. Por otro lado, es imposible no ver esto como una jugada para eliminar a la competencia y potenciar su propia IA, Meta AI. Al cerrar la puerta a gigantes como OpenAI, Meta se asegura el monopolio de los asistentes virtuales dentro de su ecosistema, que abarca a miles de millones de usuarios entre WhatsApp, Instagram y Facebook. Si bien para los usuarios supone una molestia tener que cambiar de plataforma para hablar con su IA favorita, a largo plazo podrÃa incentivar una mayor innovación tanto en las apps de OpenAI como en la propia Meta AI, que ahora tendrá que demostrar que está a la altura de las expectativas.
