Baidu planta cara a Nvidia: así son los nuevos chips de IA chinos para esquivar las sanciones de EE.UU.

En plena guerra tecnológica entre China y Estados Unidos, el gigante Baidu da un paso de gigante. La compañía ha presentado sus nuevos y potentes chips de inteligencia artificial, los Kunlun M100 y M300, y una versión renovada de su modelo de lenguaje, Ernie 5.0. ¿Su objetivo? Competir cara a cara con el líder del sector, Nvidia, y labrarse un futuro autosuficiente en la carrera por la IA.
La noticia

Imagínate un tablero de ajedrez gigante donde dos superpotencias, Estados Unidos y China, mueven sus fichas en una partida por el dominio tecnológico. La última jugada, y una de las más audaces, la acaba de hacer Baidu, el conocido como "Google chino". En un evento que ha captado la atención de todo el mundo, la compañía ha puesto sobre la mesa sus nuevas cartas: dos chips de inteligencia artificial (IA) de desarrollo propio y una actualización de su "cerebro" digital, Ernie. Este movimiento no es casualidad, es una respuesta directa y contundente a las restricciones que Estados Unidos ha impuesto a la exportación de su tecnología.

Una "guerra fría" tecnológica como telón de fondo

Para entender la magnitud de este anuncio, hay que dar un paso atrás. Desde hace tiempo, Estados Unidos intenta frenar el avance tecnológico de China, especialmente en sectores estratégicos como la inteligencia artificial y los semiconductores. Para ello, ha limitado la venta de chips avanzados y de la maquinaria necesaria para fabricarlos a las empresas chinas. La idea es simple: sin los componentes más potentes, el desarrollo de la IA china se vería ralentizado. Sin embargo, como suele ocurrir, la necesidad agudiza el ingenio. Estas restricciones han provocado el efecto contrario: han acelerado la carrera de China por volverse autosuficiente. En lugar de depender de otros, gigantes como Baidu o Huawei han pisado el acelerador para crear su propia tecnología desde cero.

Los nuevos contendientes: así son los chips M100 y M300

Baidu lleva desde 2011 trabajando en sus propios semiconductores, pero sus últimos anuncios son una auténtica declaración de intenciones. La compañía ha presentado dos nuevos procesadores bajo su marca Kunlunxin que prometen dar mucho que hablar:

  • Kunlun M100: Este chip está pensado para la "inferencia". ¿Y qué es eso? Pues, en palabras sencillas, es el proceso en el que una IA ya entrenada utiliza lo que ha aprendido para darte una respuesta, generar una imagen o traducir un texto. Es el chip del "día a día" de la IA. Se espera que esté disponible a principios de 2026.
  • Kunlun M300: Este es el hermano mayor y más potente. Es un chip versátil capaz de hacer de todo: tanto el "entrenamiento" (el proceso de enseñarle a la IA con cantidades masivas de datos) como la inferencia. Está diseñado para los modelos de IA más gigantescos y complejos que podamos imaginar y su lanzamiento está previsto para principios de 2027.

Con estos lanzamientos, Baidu busca ofrecer una "potencia de computación de IA potente, de bajo coste y controlable", palabras de Shen Dou, presidente de la nube de Baidu, que resumen perfectamente la estrategia de independencia tecnológica del país.

La unión hace la fuerza: la estrategia del "supernodo"

Baidu sabe que un solo chip, por muy potente que sea, puede no ser suficiente para competir con los sistemas más avanzados del mundo. Por eso, su plan va más allá. La compañía está apostando fuerte por una tecnología llamada arquitectura de "supernodo". La idea es brillante y se puede explicar con una analogía: si un cerebro es potente, ¿qué pasa si conectas cientos de ellos para que trabajen juntos como uno solo? Eso es un supernodo. Se trata de sistemas que enlazan cientos o miles de procesadores para crear una única unidad de cálculo con una potencia descomunal.

Y no están solos en esto. Huawei, otro de los colosos tecnológicos chinos, ya ha presentado su propia arquitectura de supernodo, llamada CloudMatrix 384, que según sus datos, supera en rendimiento a sistemas equivalentes de Nvidia. Esta estrategia conjunta demuestra que China no solo está fabricando sus propias piezas, sino que está creando un ecosistema tecnológico completo para no depender de nadie.

El cerebro se renueva: Ernie 5.0 se pone a la altura de los mejores

De nada sirve tener los músculos (los chips) más fuertes si el cerebro no está a la altura. Por eso, Baidu ha completado su presentación con el anuncio de Ernie 5.0, la nueva versión de su modelo de lenguaje masivo (LLM). Si las versiones anteriores ya eran potentes, esta nueva actualización lo sitúa en la primera liga mundial, compitiendo directamente con modelos como los de OpenAI (creadores de ChatGPT), Google o Microsoft.

La gran novedad es que Ernie 5.0 es "nativamente multimodal". Esto significa que no solo entiende y genera texto, sino que ahora puede analizar y procesar también imágenes, audio y vídeo de forma integrada. Con 2,4 billones de parámetros, sus capacidades de comprensión, lógica y creatividad han mejorado enormemente, según la compañía.

Conclusión: un golpe sobre la mesa en la partida de la IA

Desde mi punto de vista como periodista tecnológico, los anuncios de Baidu son mucho más que el lanzamiento de nuevos productos. Son un claro indicador de cómo está cambiando el equilibrio de poder en el mundo de la tecnología. Las sanciones, lejos de frenar a China, parecen haberla estimulado para innovar a una velocidad de vértigo. Esta jugada no solo busca la autosuficiencia, sino que lanza un desafío directo al liderazgo de Occidente, y en particular de Nvidia, en el hardware que moverá el futuro de la inteligencia artificial. La partida se pone cada vez más interesante y demuestra que en el tablero global de la tecnología, nadie puede dar por sentada su ventaja.